miércoles, 25 de mayo de 2016

Música de la Etnia Negra










Costumbres y Tradiciones de la Etnia Negra Panameña


La Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara la fecha como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en la República de Panamá, para resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales, deberán realizar actos para destacar la fecha.

Una etnia (del griego ethnos pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.

Desde la llegada de los españoles y portugueses al istmo de Panamá, demostraron su crueldad con los indígenas y esclavos que trajeron. Utilizaron también a los originarios como sirvientes para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas. Ellos sufrieron debido a las durísimas condiciones de trabajo y a la vida a la que eran sometidos. Muchos murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A partir del siglo XVI, estos fueron suplidos por esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor este trabajo. Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres.




Muchos de nosotros tenemos antepasados afrocoloniales y antillanos. No solo descendemos de los españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico descubriremos nuestro verdadero origen. Los afrocoloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones. Por ejemplo, la delicia de la comida antillana juega un papel muy importante en sus costumbres, ritos culturales y religiosas. Así, los grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes originarios del África, como la yuca, el plátano, el guineo y el coco, etc. Utilizaron las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus (de patitas de cerdo y gallina). Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la cultura del Congo; el ´Mamita me voy pal cielo´, un majado de guineo verde sancochado con leche de coco; el rondón, el patí (empanadas de carne con mucho picante), el escabeche de pescado, el arroz One Pot, que lleva coco, camarones secos, bacalao, rabito de puerco; el icing glass, una refrescante bebida preparada con especias, leche y algas marinas; y el pan bun, que suele comerse en Semana Santa en la provincia de Colón y en la ciudad de Panamá. ¡Saludos a todos los afropanameños en su día!

La Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara la fecha como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en la República de Panamá, para resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales, deberán realizar actos para destacar la fecha.
Una etnia (del griego ethnos pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.
Desde la llegada de los españoles y portugueses al istmo de Panamá, demostraron su crueldad con los indígenas y esclavos que trajeron. Utilizaron también a los originarios como sirvientes para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas. Ellos sufrieron debido a las durísimas condiciones de trabajo y a la vida a la que eran sometidos. Muchos murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A partir del siglo XVI, estos fueron suplidos por esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor este trabajo. Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres.
Muchos de nosotros tenemos antepasados afrocoloniales y antillanos. No solo descendemos de los españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico descubriremos nuestro verdadero origen. Los afrocoloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones. Por ejemplo, la delicia de la comida antillana juega un papel muy importante en sus costumbres, ritos culturales y religiosas. Así, los grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes originarios del África, como la yuca, el plátano, el guineo y el coco, etc. Utilizaron las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus (de patitas de cerdo y gallina). Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la cultura del Congo; el ´Mamita me voy pal cielo´, un majado de guineo verde sancochado con leche de coco; el rondón, el patí (empanadas de carne con mucho picante), el escabeche de pescado, el arroz One Pot, que lleva coco, camarones secos, bacalao, rabito de puerco; el icing glass, una refrescante bebida preparada con especias, leche y algas marinas; y el pan bun, que suele comerse en Semana Santa en la provincia de Colón y en la ciudad de Panamá. ¡Saludos a todos los afropanameños en su día!
- See more at: http://impresa.prensa.com/opinion/afropanameno-costumbres-ritos-Ricaurter-Paz_0_3946855360.html#sthash.umyohKyc.dpuf
La Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara la fecha como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en la República de Panamá, para resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales, deberán realizar actos para destacar la fecha.
Una etnia (del griego ethnos pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.
Desde la llegada de los españoles y portugueses al istmo de Panamá, demostraron su crueldad con los indígenas y esclavos que trajeron. Utilizaron también a los originarios como sirvientes para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas. Ellos sufrieron debido a las durísimas condiciones de trabajo y a la vida a la que eran sometidos. Muchos murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A partir del siglo XVI, estos fueron suplidos por esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor este trabajo. Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres.
Muchos de nosotros tenemos antepasados afrocoloniales y antillanos. No solo descendemos de los españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico descubriremos nuestro verdadero origen. Los afrocoloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones. Por ejemplo, la delicia de la comida antillana juega un papel muy importante en sus costumbres, ritos culturales y religiosas. Así, los grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes originarios del África, como la yuca, el plátano, el guineo y el coco, etc. Utilizaron las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus (de patitas de cerdo y gallina). Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la cultura del Congo; el ´Mamita me voy pal cielo´, un majado de guineo verde sancochado con leche de coco; el rondón, el patí (empanadas de carne con mucho picante), el escabeche de pescado, el arroz One Pot, que lleva coco, camarones secos, bacalao, rabito de puerco; el icing glass, una refrescante bebida preparada con especias, leche y algas marinas; y el pan bun, que suele comerse en Semana Santa en la provincia de Colón y en la ciudad de Panamá. ¡Saludos a todos los afropanameños en su día!
- See more at: http://impresa.prensa.com/opinion/afropanameno-costumbres-ritos-Ricaurter-Paz_0_3946855360.html#sthash.umyohKyc.dpuf

Colón y su comida típica de la Etnia Negra

Colón es la 3ra provincia de la Republica de Panamá y la segunda en importancia, su capital es Colón. Está ubicado en la parte Norte del país, limitando con el mar Caribe. Durante la época de la conquista, Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de Dios fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la construcción del ferrocarril de Panamá primer camino férreo transcontinental construido en América, le dio impulso al movimiento comercial de la Provincia de Colón.
 
Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties, dumplings, johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante). 

Famosos de la Etnia Negra


1. Martin Luther King

Fecha de Nacimiento: 15 de enero de 1929 Lugar de Nacimiento: Atlanta, Georgia, Estados Unidos Ministro de la iglesia bautista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos. Condecorado con el Premio Nobel de la Paz.




  2. Will Smith

Fecha de Nacimiento: 25 de septiembre de 1968 Lugar de Nacimiento: Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos Actor. Denzel Washington actúa mejor y tiene dos Oscar, pero el príncipe de Bel-Air reina en Hollywood. Sus filmes son los más rentables en taquilla y los niños le adoran.

 

 3. Nelson Mandela

Fecha de Nacimiento: 18 de julio de 1918
Lugar de Nacimiento: Umtata, Transkei, Sudáfrica
Activista. Mártir anti apartheid, pasó buena parte de su vida encarcelado por luchar contra la segregación racial en Sudáfrica. Un mito con Premio Nobel de la Paz incluido.




4. Michael Jordan


Fecha de Nacimiento: 17 de febrero de 1963 Lugar de Nacimiento: Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos Ex-jugador de baloncesto. Está considerado por la mayoría el mejor jugador de baloncesto de la historia. En NBA.com, Ganó seis anillos con Chicago Bulls, promediando 30.1 puntos por partido.

Vestidos Etnia Negra

Nos parece una tendencia salubre y positiva la de la Etnia Negra mundialmente de querer definirse  y destacarse como gente con una historia rica en cultura, arte y técnica. Pausamos para tratar un poco sobre las nuevas tendencias en el atuendo “Afro” o, mejor dicho, de la Etnia Negra, que tiene tantas gentes en el mundo deslumbradas y ansiosas de copiar.

La forma de vestir y, más importante, de interpretar su apariencia, gana mucho mas terreno en el campo amplio de la moda.  Por 5 considerables factores vemos que la moda Afro-céntrica va creciendo en popularidad no solamente en su continente de origen pero en todo el mundo, sobretodo en los países donde se encuentra su más grande remanente como lo es Europa y las Américas.  Simplemente, la moda Afro gusta por los siguientes factores:

1.  Define su modelo ya sea mujer u hombre con sus raíces étnicas.

2.  Comodidad– las telas que se emplean en la confección de estas maravillosas prendas suelen ser muy cómodas para todo tipo de clima.  Igualmente, el diseño amplio, de manga suelta, permitiendo la ventilación del cuerpo humano, permite al que lo lleva puesto a mantenerse fresco hidratado y calmado.  Es un estilo de vestir muy ecológico.

3.  Muy “Fashion”- el atuendo de la Etnia Negra nunca pierde su frescura en las    pasarelas del mundo.  Siempre está de moda y siempre sirve de inspiración para muchos diseñadores.

4.  Color–  Se adapta a toda combinación imaginable de colores.  Ya  sean los colores sobrios como los colores vivos

5.  Trasciende el género–  Tanto las mujeres como los hombre encuentran en la moda Afro-céntrica una clara expresión de su propio estilo.
Nos parece una tendencia salubre y positiva la de la Etnia Negra mundialmente de querer definirse  y destacarse como gente con una historia rica en cultura, arte y técnica. Pausamos para tratar un poco sobre las nuevas tendencias en el atuendo “Afro” o, mejor dicho, de la Etnia Negra, que tiene tantas gentes en el mundo deslumbradas y ansiosas de copiar.
La forma de vestir y, más importante, de interpretar su apariencia, gana mucho mas terreno en el campo amplio de la moda.  Por 5 considerables factores vemos que la moda Afro-céntrica va creciendo en popularidad no solamente en su continente de origen pero en todo el mundo, sobretodo en los países donde se encuentra su más grande remanente como lo es Europa y las Américas.  Simplemente, la moda Afro gusta por los siguientes factores:
1.  Define su modelo ya sea mujer u hombre con sus raíces étnicas.
2.  Comodidad– las telas que se emplean en la confección de estas maravillosas prendas suelen ser muy cómodas para todo tipo de clima.  Igualmente, el diseño amplio, de manga suelta, permitiendo la ventilación del cuerpo humano, permite al que lo lleva puesto a mantenerse fresco hidratado y calmado.  Es un estilo de vestir muy ecológico.
3.  Muy “Fashion”- el atuendo de la Etnia Negra nunca pierde su frescura en las    pasarelas del mundo.  Siempre está de moda y siempre sirve de inspiración para muchos diseñadores.
4.  Color–  Se adapta a toda combinación imaginable de colores.  Ya  sean los colores sobrios como los colores vivos
5.  Trasciende el género–  Tanto las mujeres como los hombre encuentran en la moda Afro-céntrica una clara expresión de su propio estilo.
Les proporcionamos dos links abajo a sitios web que se especializan en la moda Afro.  Visítelas y se impresionarán.  Aunque son muchos los sitios web que ahora comercializan la moda y demás accesorios, estos dos nos llamaron fuertemente la atención.
Actualmente, en Panamá en el mes de la Etnia Negra  estamos viendo un creciente interés en la moda Afro-céntrica.  Le presentamos un pequeño muestrario de imágenes de lo que los Panameños están haciendo con esta moda única.  Pueden disfrutarlo en la columna a la derecha.
La Revista BHF
El Catálogo de Africa Styles
- See more at: http://rapsodiaantillana.com/2011/05/la-etnia-negra-y-su-atuendo.html#sthash.tUwEbwEw.dpuf

sábado, 21 de mayo de 2016

Origen de la Etnia negra en Panamá


Históricamente se dieron tres grandes llegadas de negros a suelo panameño, aunque algunos antropólogos afirman que han estado presentes en América desde antes del arribo de Cristóbal Colón. Una de esas investigaciones se basa en descubrimientos en un sitio arqueológico de México llamado La Venta, donde se encontraron enormes cráneos de labios gruesos y narices chatas “parecidas a guerreros” africanos. En el caso de Panamá, indicó Núñez, en 1513 el descubridor del Mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, dijo haber visto en la tierra del cacique Cuarecua, gente de pieles oscuras a las que clasificó como nativos, lo que es extraño porque los españoles “aún no habían traído los grupos negros”.
La diáspora de africanos a América se produjo durante el proceso de conquista y colonización de la región por los españoles. Fueron traídos en calidad de esclavos supliendo un poco la mano del indio que no tenía las condiciones para trabajos fuertes como el de las minas.
El negro trabajó en las plantaciones de caña de azúcar, cacao, tabaco, como buceadores de perlas, en labores agrícolas y domésticas. Muchas negras mulatas o zambas tenían la labor de amamantar a los hijos de las españolas, como el caso de Simón Bolívar, cuya nana era “mamá de leche”. Los grupos negros eran sustraídos del centro y de la costa occidental africana, siendo enviados a América en barcos.