miércoles, 25 de mayo de 2016

Costumbres y Tradiciones de la Etnia Negra Panameña


La Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara la fecha como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en la República de Panamá, para resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales, deberán realizar actos para destacar la fecha.

Una etnia (del griego ethnos pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.

Desde la llegada de los españoles y portugueses al istmo de Panamá, demostraron su crueldad con los indígenas y esclavos que trajeron. Utilizaron también a los originarios como sirvientes para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas. Ellos sufrieron debido a las durísimas condiciones de trabajo y a la vida a la que eran sometidos. Muchos murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A partir del siglo XVI, estos fueron suplidos por esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor este trabajo. Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres.




Muchos de nosotros tenemos antepasados afrocoloniales y antillanos. No solo descendemos de los españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico descubriremos nuestro verdadero origen. Los afrocoloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones. Por ejemplo, la delicia de la comida antillana juega un papel muy importante en sus costumbres, ritos culturales y religiosas. Así, los grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes originarios del África, como la yuca, el plátano, el guineo y el coco, etc. Utilizaron las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus (de patitas de cerdo y gallina). Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la cultura del Congo; el ´Mamita me voy pal cielo´, un majado de guineo verde sancochado con leche de coco; el rondón, el patí (empanadas de carne con mucho picante), el escabeche de pescado, el arroz One Pot, que lleva coco, camarones secos, bacalao, rabito de puerco; el icing glass, una refrescante bebida preparada con especias, leche y algas marinas; y el pan bun, que suele comerse en Semana Santa en la provincia de Colón y en la ciudad de Panamá. ¡Saludos a todos los afropanameños en su día!

La Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara la fecha como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en la República de Panamá, para resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales, deberán realizar actos para destacar la fecha.
Una etnia (del griego ethnos pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.
Desde la llegada de los españoles y portugueses al istmo de Panamá, demostraron su crueldad con los indígenas y esclavos que trajeron. Utilizaron también a los originarios como sirvientes para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas. Ellos sufrieron debido a las durísimas condiciones de trabajo y a la vida a la que eran sometidos. Muchos murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A partir del siglo XVI, estos fueron suplidos por esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor este trabajo. Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres.
Muchos de nosotros tenemos antepasados afrocoloniales y antillanos. No solo descendemos de los españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico descubriremos nuestro verdadero origen. Los afrocoloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones. Por ejemplo, la delicia de la comida antillana juega un papel muy importante en sus costumbres, ritos culturales y religiosas. Así, los grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes originarios del África, como la yuca, el plátano, el guineo y el coco, etc. Utilizaron las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus (de patitas de cerdo y gallina). Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la cultura del Congo; el ´Mamita me voy pal cielo´, un majado de guineo verde sancochado con leche de coco; el rondón, el patí (empanadas de carne con mucho picante), el escabeche de pescado, el arroz One Pot, que lleva coco, camarones secos, bacalao, rabito de puerco; el icing glass, una refrescante bebida preparada con especias, leche y algas marinas; y el pan bun, que suele comerse en Semana Santa en la provincia de Colón y en la ciudad de Panamá. ¡Saludos a todos los afropanameños en su día!
- See more at: http://impresa.prensa.com/opinion/afropanameno-costumbres-ritos-Ricaurter-Paz_0_3946855360.html#sthash.umyohKyc.dpuf
La Ley 9 de 30 de mayo de 2000 declara la fecha como Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en la República de Panamá, para resaltar sus valores y aportes a la cultura y al desarrollo del país. El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Panameño de Turismo garantizarán su cumplimiento. Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones gubernamentales y municipales, deberán realizar actos para destacar la fecha.
Una etnia (del griego ethnos pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio.
Desde la llegada de los españoles y portugueses al istmo de Panamá, demostraron su crueldad con los indígenas y esclavos que trajeron. Utilizaron también a los originarios como sirvientes para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas. Ellos sufrieron debido a las durísimas condiciones de trabajo y a la vida a la que eran sometidos. Muchos murieron a causa de la rudeza de los trabajos. A partir del siglo XVI, estos fueron suplidos por esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor este trabajo. Cuando no fue así, fue muy desastroso para estos hombres.
Muchos de nosotros tenemos antepasados afrocoloniales y antillanos. No solo descendemos de los españoles colonizadores. Si estudiamos nuestro árbol genealógico descubriremos nuestro verdadero origen. Los afrocoloniales, traídos a Panamá durante la colonización española, no fueron los únicos. También llegaron los afroantillanos de habla francesa o inglesa, que arribaron al istmo para la construcción del Canal y el ferrocarril, no llegaron como esclavos, sino como fuerza laboral. Trajeron sus creencias religiosas, costumbres y tradiciones. Por ejemplo, la delicia de la comida antillana juega un papel muy importante en sus costumbres, ritos culturales y religiosas. Así, los grupos afrocoloniales y afroantillanos comparten similitudes en los ingredientes originarios del África, como la yuca, el plátano, el guineo y el coco, etc. Utilizaron las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus (de patitas de cerdo y gallina). Otras delicias son: el fufú, plato por excelencia de la cultura del Congo; el ´Mamita me voy pal cielo´, un majado de guineo verde sancochado con leche de coco; el rondón, el patí (empanadas de carne con mucho picante), el escabeche de pescado, el arroz One Pot, que lleva coco, camarones secos, bacalao, rabito de puerco; el icing glass, una refrescante bebida preparada con especias, leche y algas marinas; y el pan bun, que suele comerse en Semana Santa en la provincia de Colón y en la ciudad de Panamá. ¡Saludos a todos los afropanameños en su día!
- See more at: http://impresa.prensa.com/opinion/afropanameno-costumbres-ritos-Ricaurter-Paz_0_3946855360.html#sthash.umyohKyc.dpuf

1 comentario:

  1. COSTUMBRES Y TRADICIONES no sirve que me pongas la historia de la etnia negra y me pones de titulo costumbres y tradiciones de la etnia negra en panama

    ResponderBorrar